Delitos Informáticos

3.4/5 - (5 votos)

Una guía sobre la delincuencia digital y el derecho penal de Internet

Libro Delitos Informáticos

Autor: José María Martínez
Editorial: Academic & How to Publishing LTD.
Fecha de Publicación: -0001
Formato: PDF y HTML5
Tamaño PDF: 546 KB
Páginas: 48
Colección: Libros de Derecho
Asunto: Libro sobre Delitos Informáticos
Materia: Derecho Informático
Jurisducción: Internacional
Idioma: Español
Precio: 9.50 Dólares

Comprar

¿Somos susceptibles a los cibercriminales que nos pueden robar sin siquiera tener que dejar la comodidad de sus propios sillones? Estos son los temores que se han articulado desde el desarrollo popular de Internet, sin embargo, los criminólogos han sido lentos para responder a ellos. En consecuencia, las preguntas sobre lo que son los delitos informáticos, cuáles serán sus impactos y cómo respondemos a ellas permanecen en gran parte sin respuesta.

Organizado en 11 secciones, este libro se compromete con los diversos debates criminológica que están surgiendo sobre los delitos cibernéticos. La primera parte examina el problema general del crimen en Internet. También se explora los diferentes tipos de delitos cibernéticos y sus problemas concomitantes, así como la ciberdelincuencia organizada. Asimismo, se contemplan algunos de los desafíos cibernéticos en relación con las empresas y el sistema penal, incluido los ciberespionajes.

Índice de contenido

Delitos Informáticos

  • 01 Delito Informático

    En la materia relacionada con los delitos informáticos, la enciclopedia analiza la explotación de la tecnología digital en el futuro del crimen organizado. Primero aborda el concepto de organización criminal y sugiere la conveniencia de una construcción más expansiva para acomodar la evolución y diversificación de las formas organizacionales en la era moderna. También se examinan tres tipos de grupos de delincuencia organizada: grupos delictivos organizados tradicionales, que hacen uso de las TIC para mejorar sus actividades delictivas terrestres; grupos de ciberdelincuentes organizados, que operan exclusivamente en línea; y grupos organizados de individuos ideológica y políticamente motivados (incluyendo actores estatales y actores con patrocinio estatal), que hacen uso de las TIC para facilitar su conducta criminal. Las entradas señalan tendencias emergentes en la delincuencia organizada y concluye con algunas sugerencias para la prevención y el control del crimen organizado en la era digital.

  • 02 Delitos Cibernéticos

    Si bien hay muchos beneficios debidos a Internet, también se ha convertido en una herramienta poderosa en manos de quienes desean participar en actividades delictivas. Cada vez que un avance en la tecnología se pone a disposición del público (el telégrafo, el teléfono, el automóvil, el avión o Internet) también aumentan las oportunidades delictivas. Internet proporciona conexiones mundiales, rápidas y económicas, y puede usarse sin revelar la identidad de uno.

    La delincuencia en Internet también se conoce como delito cibernético. En general, las normas vigentes que se aplican a las actividades delictivas cometidas por medios tradicionales en muchos países se aplican a las mismas actividades cometidas con el uso de Internet. Por ejemplo, en Estados Unidos, las leyes federales existentes para el robo de identidad, el robo de tarjetas de crédito, el fraude de valores y los juegos de azar se aplican tanto a las actividades en línea como fuera de línea. La delincuencia en Internet, sin embargo, presenta grandes desafíos para las agencias policiales. Los delincuentes de Internet no solo pueden ocultar sus identidades sino que también pueden utilizar numerosas vías de Internet para dificultar el seguimiento de sus actividades.

  • 03 Organización Criminal

  • 04 Delincuencia Organizada Estatal

  • 05 Actividades de la Ciberdelincuencia Organizada

    Se entiende generalmente que el crimen organizado moderno comenzó en Italia a finales del siglo XIX. El grupo siciliano secreto La Cosa Nostra, junto con otras mafias sicilianas, era más poderoso que el gobierno italiano a principios del siglo XX. En 1924, el gobierno fascista de Benito Mussolini llegó al poder y Mussolini organizó una ofensiva contra la mafia italiana. Los mafiosos que no fueron encarcelados o asesinados se vieron obligados a huir del país. Muchos llegaron a los Estados Unidos, donde florecieron en el arte del contrabando y otras actividades delictivas. Desde la década de 1920, el crimen organizado ha cruzado las líneas étnicas y no está asociado con ningún grupo étnico en particular. En cada época, la delincuencia se fue adaptando: alcohol, narcotráfico y, ahora, los delitos informáticos. La delincuencia en Internet se encuentra entre las áreas más nuevas y en constante evolución del derecho de las naciones. Aunque Internet tiene muchas décadas de existencia, el uso público mayor comenzó a fines de la década de 1980, y su adopción generalizada siguió solo en la década de 1990. Durante esa década, la Red se transformó de sus modestas raíces militares y académicas en una herramienta económica global, utilizada diariamente por miles de millones de personas. Pero a medida que muchos aspectos de la vida empresarial, social, política y cultural se movieron hacia el ámbito online, también lo hizo la delincuencia, lo que generó nuevos desafíos para los legisladores y la policía.

  • 06 Delito Informático Internacional

    El delito informático se está volviendo cada vez más serio. Los estudios muestran una tendencia ascendente que demuestra la necesidad de revisar oportunamente los enfoques existentes para luchar contra este nuevo fenómeno en la era de la información. En esta entrada, proporcionamos una visión general de la delincuencia cibernética y presentamos una perspectiva internacional sobre la lucha contra el delito cibernético. Revisamos el estado actual de la lucha contra el delito cibernético en diferentes países, que se basan en enfoques jurídicos, organizacionales y tecnológicos. Las posibles soluciones frente a tales actividades pueden ser de utilidad para los gobiernos, los legisladores, los organismos de inteligencia y de aplicación de la ley, y los investigadores interesados en combatir la delincuencia cibernética.

  • 07 Ciberespionaje

  • 08 Clasificación de los Delitos Informáticos

    Parte del desafío de examinar los delitos cibernéticos (y, de hecho, otras brechas de seguridad como el abuso de información privilegiada y los fraudes) es que la propia disciplina o área del derecho da lugar a variaciones en el uso de la terminología. Como sea que lo llamemos, los delitos informáticos se está poniendo peor. Dejando de lado el debate específico en torno a la denominación de los delitos cibernéticos, una cosa que está clara es que puede haber muchos de ellos. Ahora hay una diversidad mucho mayor en la forma en que se categorizan los problemas relacionados con los delitos informáticos.

  • 09 Formas de Delitos Informáticos

    Los analistas de delitos cibernéticos han distinguido tres subcategorías de ciber-delitos: actividades delictivas tradicionales que son expandidas o reforzadas por CMCs y NEM (por ejemplo, la explotación criminal de cajeros automáticos, la expansión del espionaje industrial ‘ analógico ‘ […]

  • 10 Ciberdelincuencia Organizada

  • 11 Ciberespacio

  • 12 Cibercrimen

    En términos generales, se puede clasificar cibernéticos en dos categorías. En primer lugar, hay delitos que requieren un ordenador y no pueden ser cometidos de otra manera o contra cualquier otro tipo de víctima. Estos también incluyen los delitos en los que el equipo es el objetivo de la […]

  • 13 Fraude Informático

    Todas las etapas de las operaciones informáticas son susceptibles de verse afectados por una actividad delictiva, ya sea como objetivo del fraude, como instrumento del fraude, o ambos. Las operaciones de entrada, procesamiento de datos, operaciones de salida, manipulación de programas y comunicaciones han sido utilizadas con fines ilícitos alguna vez. Los tipos más comunes de fraude informático son los que se desarrollarán en esta entrada. También se examina su extensión y, especialmente, la producción legislativa de los países para poner freno y sancionar esta actividad ilícita.

  • 14 Pornografía

    La pornografía consiste en textos literarios, imágenes, revistas, películas, videos, cintas de audio, artes eróticas, eventos teatrales, sitios de Internet y otras formas de representación que representan temas sexuales y / o salaces sin redimir los méritos artísticos. El propósito de la pornografía es excitar sexualmente a sus consumidores, pero lo que puede contar como pornografía en un momento o lugar determinado está definido por los gustos, ideales, temores y represiones de la comunidad local. En esta entrada se examina, parcialmente, la pornografía Infantil, la legislación sobre la pornografía, su debate y los patrones de consumo de pornografía y los efectos de la pornografía en actitudes sociales.

  • 15 Delincuencia Organizada

    Al igual que con varios términos en criminología, el crimen organizado se ha definido de varias maneras y hay sorprendentemente poco consenso con respecto a su significado. En parte, esto se debe a que, a diferencia del caso de homicidio o robo, o de muchos otros tipos de delitos, el crimen organizado es una categoría conceptual más que legal. Sin embargo, el tema de la definición es importante, ya que la forma en que definimos el crimen organizado tiene implicaciones muy importantes en la forma en que intentamos explicarlo y en los pasos que tomamos como sociedad para prevenirlo o controlarlo.

    Por supuesto, todo crimen está organizado hasta cierto punto. Los actos criminales de delincuentes juveniles, un pequeño grupo de ladrones menores o un equipo de estafadores de tres personas sugieren al menos niveles mínimos de organización social. Sin embargo, generalmente no pretendemos que el término «crimen organizado» incluya tales actividades o grupos. Todos los delitos y delincuentes se ubican a lo largo de un continuo de sofisticación organizativa que identifica las diferencias con respecto a factores como la división del trabajo o la estabilidad en el tiempo. La importación, preparación, distribución y venta de drogas ilegales es un crimen más organizado que un simple atraco; y un grupo de delincuentes que roban autos, los modifican y luego los envían a la venta fuera de los Estados Unidos requieren más organización que un grupo de jóvenes que cometen el acto ocasional de robo en tiendas de conveniencia. Por implicación, si no más explícitamente, el término «crimen organizado» se refiere a grupos y actúa en el extremo superior en lugar de en el bajo de cualquier continuo de sofisticación organizacional.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *