Evaluación de proyectos de inversión.- Salvador Trinxet

Rate this post

Salvador Trinxet.- Evaluación de proyectos de inversión

La rentabilidad de una idea de negocio
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para el análisis de un proyecto de inversión?

Salvador Trinxet –

María Victoria Gallerano, especialista en administración de empresas nos comenta que el proyecto debe ser realizado si resulta viable en las siguientes dimensiones; viabilidad comercial, consiste en analizar el mercado, si existe demanda, si la demanda será sostenida, creciente o decreciente en el tiempo, si existen competidores y cuál es su estrategia, si existen bienes sustitutos o complementarios y como afectan la demanda de nuestro producto, que tan sensible es la demanda al precio del producto y a las variables macroeconómicas. De este análisis debe surgir el monto de ingresos por periodo que originará el proyecto. Viabilidad técnica la cual busca determinar si es posible, física o materialmente, “hacer” un proyecto, determinación que es realizada generalmente por los expertos propios del área en la que se sitúa el proyecto. De este estudio surgirán los montos de inversiones a realizar en cada periodo de la vida útil del proyecto, así como los costos de operación del mismo vinculados con el proceso productivo, compra de insumos, etc. La viabilidad administrativa que busca determinar si existen capacidades gerenciales internas en la empresa para lograr la correcta implementación y eficiente administración del negocio; viabilidad legal, referida a la necesidad de determinar tanto la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto, como la falta de normas internas de la empresa que pudieran contraponerse a alguno de los aspectos de la puesta en marcha o posterior operación del proyecto y viabilidad financiera.
¿A qué se refiere la viabilidad política y ambiental?

Salvador Trinxet –

Viabilidad política corresponde a la intencionalidad de quienes deben decidir, de querer o no implementar un proyecto, independientemente de su rentabilidad según Gallerano. Dado que los agentes que participan de la decisión de una inversión, como los directivos superiores de la empresa, socios y directores del negocio, financistas bancarios, entre otros tienen grados distintos de aversión al riesgo, poseen información diferente y tienen expectativas, recursos y opciones de negocios también diversas, la forma de considerar la información que provee un mismo estudio de proyectos para tomar una posición al respecto puede diferir significativamente entre ellos y la viabilidad ambiental que busca determinar el impacto que la implementación del proyecto tendría sobre las variables del entorno ambiental.
¿Qué representación tienen los impuestos sobre el flujo de fondos?

Salvador Trinxet –

Según Victoria Gallerano se deben tener en cuenta los impuestos, y principalmente, el impuesto a las ganancias. Hay que tener mucho cuidado con esto, porque no podemos calcular el % de impuesto sobre “ingresos – egresos” del flujo de fondo que estamos armando. La contabilidad se guía por el concepto de lo “devengado” y no de lo “percibido” como es el caso de los flujos de fondos. Así es que para calcular el impuesto a las ganancias debemos tener en cuenta los gastos no desembolsables (ej. Depreciaciones), las compras y ventas a largo plazo (en el flujo de fondo estos ingresos o egresos aparecen cuando entra o sale el dinero, en cambio, para la contabilidad el ingreso o egreso se produce cuando se produce la venta o compra, sea que se haya cobrado en ese momento o no).
¿Cuál es la forma más efectiva de analizar un proyecto de inversión?

Salvador Trinxet –

Victoria Gallerano nos recomienda ir paso a paso. Lo primero que se debe hacer es decidir cuál será la duración de la vida del proyecto. Lo más probable que este plazo sea incierto para el decisor. Lo que se puede hacer en estos casos es tomar un periodo “razonable” para el tipo de proyecto que se trate, que refleje el máximo de años que la persona que va a invertir podría esperar para recuperar su inversión inicial y se hace la suposición que los activos de la empresa se venden el último año del periodo. Luego se debe decidir en cuantos periodos se va a dividir la vida del proyecto. Es decir, si la evaluación se realizara sobre una base mensual, trimestral, semestral, anual, etc. Luego debo determinar la tasa de costo de oportunidad. A continuación se debe determinar el monto de la inversión inicial y de los flujos de fondos netos de cada periodo en los que se divide el proyecto. Esto es, el resultado por cada periodo de los Ingresos y egresos de fondos. El Año 0 se usa para registrar la inversión inicial. Y luego, en cada uno de los años siguientes se registran los ingresos y egresos que se generan por la operación normal del proyecto. Eso no quite que puedan existir 2 o más periodos de inversión sin ningún tipo de ingreso. A la hora de armar los flujos hay que tener siempre en cuenta que son únicamente movimientos de dinero. No son los mismos Ingresos y egresos que aparecen en el estado de resultados de una empresa. Finalmente se calculan los indicadores que nos ayudarán a tomar la decisión final. Los indicadores más usados son el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recupero (PR).
Más información en:

Salvador trinxet « abogados-subastas

Salvador Trinxet. Comentarios sobre: Titulo: Asesorías: La Gestión Comercial en las Asesorías. Autores: Jordi Amado Guirado, Avelina Barja

« Abogados Online,  Salvador trinxet llorca

16 Ene 2012 Salvador Trinxet Llorca. Fragmento del libro Fidelizando para fidelizar: Titulo: Fidelizando para fidelizar. Autor: Cosimo Chiesa Editorial: Eunsa

Plan Cameral de Promoción de las Exportaciones 

Actividades de las Cámaras de Comercio de España para apoyar a la empresa española en su internacionalización.

 Noticias legales para abogados y sus clientes

Legaltoday.com Salvador Trinxet Llorca –  nos hace referencia de cuando un despacho consigue ser en su mercado una marca. Cuando alcanza la preferencia

Cámara León, comercio exterior

Comercio Exterior. Ya se encuentran disponibles en Internet las acciones de promoción, formación, información y promoción del turismo que las Cámaras

Salvador Trinxet.- Evaluación de proyectos de inversión

4 respuestas a «Evaluación de proyectos de inversión.- Salvador Trinxet»

  1. Felicidades Salvador Trinxet he seguido varias de tus publicaciones y eres todo un Profesional y Especialista en estos temas , que sigas cosechando muchos éxitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *